En este blog, encontramos cómo se Gerencia el cambio, cómo se gestiona la información, el conocimiento, los proyectos y el riesgo, en una empresa regional, en este caso, el Metro de Medellin.
GESTIÓN DE RIESGOS
Administración de Riesgos Metro de Medellín
"Se tienen definidos como registros del sistema el mapa de riesgos de procesos y el mapa de riesgos estratégicos y pueden ser consultados por todo el personal de la organización, se está pendiente la presentación oficial al Comité de Gerencia.
Se socializó con los líderes de riesgos la metodología para el seguimiento a los controles en los riesgos críticos de los procesos, se encuentra en el formato de riesgos de procesos. La metodología para evaluación de controles
está terminada para que tanto los responsables de los procesos como Asesoría en Gestión en sus auditorias, realicen el seguimiento a la efectividad de controles en riesgos críticos.
Revisar los pendientes de análisis de riesgos, con énfasis en el riesgo de fraude fue una de las acciones emprendidas este año, el área de Administración de Riesgos realizó revisión a los procesos de la cadena de

El registro de la siniestralidad se lleva en el Sistema de Gestión de Mejoras-SGM y está disponible, la presentación al Comité de Gerencia se realizará el mes de septiembre."
http://www.metrodemedellin.gov.co/images/pdf/informe_pormenorizado_del_estado_del_control_interno-jul2012.pdf
El Metro de Medellín, presenta el siguiente análisis de riesgos, en este caso de contratación referente al proyecto "Servicios alimentadores al Metro y Metroplús, en las cuencas 3 y 6 del Municipio de Medellín; donde se gestiona según El Riesgo, sus Causas, y el Tratamiento.
RIESGO
|
CAUSAS
|
TRATAMIENTO
|
|||||||||||||
FALTA DE
SERIEDAD: Este riesgo se presenta
cuando existe un incumplimiento por parte del oferente, a quien le ha sido adjudicado
el contrato, dando lugar a cualquiera de los siguientes eventos:
1. La no suscripción del contrato sin justa
causa.
2. La no ampliación de la vigencia de la garantía
de seriedad de la oferta, cuando el término previsto en los pliegos de condiciones
para la adjudicación o suscripción del contrato se prorrogue (máximo tres
meses).
3. La falta de otorgamiento de las
garantías para amparar el cumplimiento del contrato.
4. El retiro de la oferta después de
vencido el término fijado para la presentación de las propuestas. Lo anterior puede generar
múltiples perjuicios relacionados principalmente con el retraso del contrato
o con el sobre costo del mismo.
|
|
|
Análisis de Riesgos, tomado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:h_pLoHD4pdUJ:www.metrodemedellin.gov.co/libraries/ingeneo/descarga.php?nombre%3D2012-3633-Anexo%25203%2520-%2520Analisis%2520de%2520Riesgos%2520Lic%25201%2520de%25202012.pdf+&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESh4aOOoMLqhtndeCC_Xu_Txmr2w-jt6u7d3b18IVtEI64Mst-mq-MDPYzyKFsbeDx25gcU8pEKQhPr29IzD4a_35m9q9iPNMz2RdP4PTCq4DGkkrqvvn_EyNjwdnpJWprqka6OW&sig=AHIEtbSzqjOEJO7sGn6ajF8QGp19LPu6iQ
GESTIÓN DE PROYECTOS
En el Metro de
Medellín, gestionan los proyectos desde diferentes procesos para lograr abarcar
todas las instancias necesarias de planeación, organización, dirección y
control.
Tomamos como ejemplo
uno de sus proyectos en actual desarrollo, que es el Proyecto de Pliegos para la Alimentación al
SITVA, cuencas 3 y 6.
En aras de organizar la prestación del servicio del transporte público en la región metropolitana, al desbordar éste la jurisdicción de cada uno de los municipios y con el fin de estructurar un sistema integrado de transporte, la Junta Metropolitana del Valle de Aburrá, mediante Acuerdo Metropolitano No. 019 de 2002, declaró como hecho Metropolitano el transporte terrestre automotor bajo sus distintas modalidades. |
El Acuerdo Metropolitano No. 04 de 2007, en su
artículo 22, establece las atribuciones básicas de la Junta Metropolitana, y
en su literal i) determina que en materia de transporte le corresponde “Dictar
normas marco para implantar el transporte masivo en el Valle de Aburrá con
sujeción a la normatividad vigente”; asimismo, definir cuáles servicios
son de carácter metropolitano y adoptar las medidas necesarias para su
adecuación.
|

El Acuerdo
Metropolitano, dividió el Valle de Aburrá en nueve zonas o cuencas, a saber:
|
“1. Bello Norte (límites: Costado occidental del Río
Medellín y la Av. 50ª).
|
“2. Bello Sur (límites: Al Costado occidental del
Río Medellín es la Av. 50A y al costado oriental del Río Medellín es
Copacabana), San Cristobal, Comunas 5,
6, 7 de Medellín.
|
“3. Comuna 16 de Medellín y los barrios
Conquistadores, UPB, Laureles; las Acacias y la Castellana de la comuna 11 de
Medellín.
|
“4. Comuna 15 de Medellín, San Antonio de Prado, La
Estrella e Itagüí.
|
“5. Comuna 14 de Medellín, Envigado y Sabaneta.
|
“6. Comunas
1, 2, 3, 4, 8, 9 y 10 de Medellín.
|
“7. Barbosa, Girardota, Copacabana.
|
“8. Comunas
12 y 13 de Medellín y la Comuna 11 de Medellín, sin incluir los barrios
Conquistadores, UPB, Laureles, Las Acacias y la Castellana.
|
La estructura de costos que
define la tarifa técnica por la utilización de los servicios del SIT-VA y el
ingreso requerido.
|
La cuantificación de los derechos
económicos de los agentes del SIT-VA y el ingreso requerido.
|
Los mecanismos de ajuste de los
costos y las tarifas del sistema en el tiempo.
|
Los fondos para la estabilización
tarifaria, mejoras del sistema y las condiciones para la disposición de los
mismos.
|
La estructura tarifaria del SIT-VA
se compone de tres tarifas:
|
La tarifa Técnica: es el cociente
entre los costos del sistema y los pasajeros que han pagado por el servicio y
es la base del cálculo de la tarifa al usuario.
|
La tarifa diferencial: Son las tarifas
especiales establecidas por la autoridad competente en función de diferentes
parámetros y usuarios, como estudiantes, adultos mayores y PMR (personas con
movilidad reducida).
Tomado del documento:2012-3633-VERSION 2 Estudios previos.pdf, en la pág: http://www.metrodemedellin.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=446&Itemid=50&lang=es
|
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Encontramos un modo de gestionar el conocimiento
desde la Memoria Corporativa, en la cual tenemos un cuerpo total de datos de la
información y de los conocimientos que se requieren de manera objetiva y estratégica
para lograr llevar la empresa a donde se pretende(Visión), y es por medio de
los medios masivos de internet, uno de los lugares en los cuales el Metro de
Medellín, deposita y almacena en subdivisiones de la memoria corporativa que se
han encontrado; tal es el caso
de la memoria de la compañía, donde encontramos la estructura de la organización, la normatividad, objetivos, valores, políticas del metro de Medellín, compromisos, plan estratégico, el código del buen gobierno, informes corporativos, actividades a realizar, y sus productos o servicios, y también una memoria de proyecto, donde por medio de la pagina web oficial de la empresa, encontramos resultados económicos, balances, planteamiento de proyectos y licitaciones, entre otros.
de la memoria de la compañía, donde encontramos la estructura de la organización, la normatividad, objetivos, valores, políticas del metro de Medellín, compromisos, plan estratégico, el código del buen gobierno, informes corporativos, actividades a realizar, y sus productos o servicios, y también una memoria de proyecto, donde por medio de la pagina web oficial de la empresa, encontramos resultados económicos, balances, planteamiento de proyectos y licitaciones, entre otros.
También, se gestiona el conocimiento personal,
(valga la redundancia), en todo su personal humano, desde la experiencia, sus
habilidades y comportamientos, así mismo, como por medio de capacitaciones y
actualizaciones según se implementen nuevos sistemas, para lograr brindar un excelente
servicio, que satisfaga no sólo al publico objetivo regional e incluso
nacional, sino también un público que se ha incrementado, como es el extranjero.
Y por otro lado, el conocimiento organizacional, donde encontramos como activos
del conocimiento, elementos tales como la misión, la visión, su estructura y
estrategias, etc.
Es gracias a todo el conocimiento adquirido
y conservado sistemáticamente, que el metro de Medellín, logra partir para
actuar como generador de nuevos significantes que se adapten a las necesidades
presentes, que además están en constante cambio, utilizando sus elementos
fijos, como los mencionados anteriormente, para que al recurrir a dichos
conocimientos logre evolucionar y cambiar sin perder la esencia de la
estructura empresarial.
De igual
manera, asi como el Metro de Medellin se
nutre de los conocimientos de la organización, también construye su
conocimiento desde el entorno, donde encontramos quejas, sugerencias,
reclamos, necesidades, y además, de
entes externos que realizan investigaciones al metro, tales como universidades,
colegios, institutos técnicos, e incluso de la opinión pública, por ejemplo, en
la galería que se encuentra en la página web del Metro de Medellín, titulada “Como
nos ven”, en la cual hay opiniones de “como ven” el Metro de Medellín personajes como: Juan Sebastian Betancur,
Presidente de Proantioquia, Letizia Moratti, Alcaldesa de Milán, Magistrados de
las diferentes Cortes, o Rafael Aubad, director del Parque Explora, entre
muchos otros.
Es de esta manera entonces, en la cual el Metro de Medellín, materializa
su aprendizaje, partiendo no sólo de actuales saberes, para facilitar el que
hacer y la toma de decisiones, donde estas fuentes del conocimiento son de gran
importancia para el desarrollo a buen término de las diferentes situaciones que
se presentan en esta empresa.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

"Particularmente en Colombia, existen ya muchos ejemplos de empresas que motorizan un mejor nivel de vida gracias a nuestras soluciones. Tal es el caso de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada, más conocida como Metro de Medellín, que en sus 14 años de operación ha prestado sus servicios a más de 1.574 millones de personas a través de 4 líneas y 31 estaciones, integrando dos sistemas de transporte, el tipo férreo y el tipo cable.
Previo a la incorporación de SAP como socio estratégico, el Metro de Medellín utilizaba sistemas independientes que resultaban ineficaces a la hora de brindar información relacionada con la operación y administración del sistema de transporte.
"Era necesario contemplar interfaces entre esos sistemas, lo que hacía muy difícil la obtención de reportes consolidados y oportunos para la gerencia”, puntualiza Julián Restrepo, Jefe de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones del Metro de Medellín.
Además el principal reto era implantar un sistema de información que permitiera soportar el mantenimiento de los trenes y posibilitara, de manera natural, la interrelación de éste con los demás procesos de la organización.
Adicionalmente, se vio la necesidad de tener una sola base de datos relacional, integrada y estructurada para tener la información de manera oportuna y confiable.
Con esta meta, la empresa decidió adquirir SAP, tras un estudio de las diferentes opciones que existían en el mercado, para optimizar los servicios ofrecidos y lograr su consolidación. Desde la implementación, el sistema estuvo en constante ajuste, potenciándose a través de la integración de nuevas funcionalidades, de tal forma que la compañía cuenta con una herramienta que asegura la productividad en el presente y brinde apoyo para un futuro crecimiento, basado en la ampliación del sistema y en el trabajo en conjunto con el sistema integrado de transporte para el Valle de Aburrá.
Hoy, gracias a SAP, Metro de Medellín puede responder a las circunstancias cambiantes del entorno y asegurar la productividad y la confiabilidad en los procesos, a través de la optimización de la fuerza de trabajo de la empresa, la implementación de mecanismos de control a las actividades y procedimientos y la generación ágil y eficaz de información para la toma de decisiones.
Restrepo destaca: “la reducción de tiempo en la gestión del mantenimiento de los trenes, por ejemplo, es importante ya que es una tarea compleja, debido a que existen controles correctivos y preventivos que se realizan de acuerdo al número de horas de operación de las unidades”. En este sentido asegura que: “si SAP no fuera un sistema integrado y confiable, se dificultaría la gestión del mantenimiento demandando tiempo, recursos y una gran cantidad de dinero”.

http://www.sap.com/andeancarib/press.epx?pressid=13535
El Metro de Medellín, gestiona su información y bases de datos por medio del SAP, como anteriormente se explica; además recordemos que el sistema de información es un poderoso software que tiene muchos módulos para las diferentes áreas de la empresa, por ejemplo pueden tener un modulo para el área comercial en donde se registra la informacion de las ventas y facturación,otro modulo para la información de la cartera, otro de contabilidad, otro de recursos humanos y día a día todo lo que ocurre en las diferentes áreas de la empresa se registran a través de los diferentes módulos y va hacia un servidor central donde la información es consultada permanentemente por las personas que trabajan en la empresa.
GESTIÓN DEL CAMBIO
El metro de Medellín, es una empresa que ha a travesado
muchos momentos y situaciones diferentes que se han presentado en la Ciudad de
Medellín desde su fundación hasta el año presente. Es por esto, y como en toda
empresa, donde no solo los clientes cambian, sino las tecnologías, la cultura,
las costumbres de la misma, y la sociedad en general, el metro de Medellín se
ha tenido que enfrentar a muchos cambios para poder brindar el mejor servicio,
y dar calidad de vida, como promesa a sus clientes, y a la ciudadanía en
general.
El metro de Medellín, ha sido gran precursor en la integración
de nuevas tecnologías a nivel empresarial
y gerencial en el departamento de Antioquia, elementos por los cuales, dicha entidad ha
tenido que gestionar diferentes cambios no sólo desde la parte interna de su
organización sino que también, ha ayudado a transformar la misma sociedad para
la cual se adecua constantemente.
Se ha logrado mejorar
en gran medida, y cambiar con el trascurso del tiempo el servicio que ofrece el
metro, en cuanto a la innovación y el servicio al cliente; elementos que desde
lo observado han evolucionado en conjunto con la empresa y con los nuevos
servicios que ella va integrando, además de ser esta entidad transformadora del
entorno.
Uno de los factores que han impulsado el cambio, ha sido en
gran medida y en algunos momentos de la historia de la ciudad, y del metro, el
conflicto y la violencia en la que la ciudad se ha visto inmersa durante
constantes y diferentes épocas.
El metro ha debido implementar seguridad física, y no solo
implementaciones que soporten tal seguridad, sino que también, ha debido
transformar y ser muy propositivo en cuestión de sociedad, de la cultura.
Esta entidad en alianza con el gobierno, ha tramitado diversas campañas a favor
del crecimiento de la ciudad, y de todo el Valle de Aburra, para mejorar y
transformar el pensar individual de los participantes y constituyentes de la
sociedad, y con esto contribuir al crecimiento del entorno y superación de conflictos.

Algunos de los cambios que ha realizado el metro de Medellín,
para lograr enfrentar dichos retos, han sido por ejemplo la suma de las líneas B,
K, L y J, al sistema que al empezar, sólo contaba con la línea A.
Líneas, en las cuales, no solo se ha extendido el metro de Medellín,
que va de norte a sur y de centro a oeste, sino que ha agregado el “METRO-CABLE”,
correspondiente a las líneas K, L y J.
También, cuenta en la
actualidad con el sistema de transporte integrado, que utiliza las diferentes
empresas de transporte público en el área metropolitana, para hacer una
conexión con los mismos y el metro de Medellín en sus diferentes estaciones y
servir de alimentadores al SIT-VA.
HISTORIA-MISIÓN-VISIÓN
HISTORIA: La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada – Metro de Medellín Ltda.- fue creada el 31 de mayo de 1979. Se constituyó con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo, generando desarrollo y buscando ofrecer CALIDAD DE VIDA a todos los habitantes del Valle de Aburrá.
Para llevar a cabo este proyecto se asociaron en partes iguales el Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia, posibilitando la creación de la Empresa. En 1979 comenzó la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, los cuales fueron realizados por la firma Mott, Hay & Anderson Ltda. y cuyo contrato se extendió hasta desarrollar los pliegos de la licitación internacional.
En 1980 el proyecto se sometió a consideración del Gobierno Nacional, y su Consejo Nacional de Política Económica y Social le dio su aprobación en diciembre de 1982. Ese año se autorizó a la Empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y en 1984 se contrató la construcción con firmas alemanas y españolas.
El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., se inició la operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado en la Línea A; luego la red se extendió hasta Itagüí, cuatro estaciones más al Sur y al Occidente con seis estaciones en la Línea B. El 7 de agosto de 2004 entró en funcionamiento la Línea K, Metrocable del nororiente; el 3 de marzo de 2008 inició su servicio el segundo Metrocable, Línea J; y por último, en febrero de 2010 se puso en servicio la primera línea turística, Cable Arví, Línea L, al oriente cercano.

Actualmente, el Sistema cuenta con 32 estaciones: 19 en la línea A, seis en la línea B, tres en la línea K, tres en la línea J y una turística en el Cable Arví línea L. Hoy, después de 15 años de funcionamiento, se
atiende el 19,6% del mercado de transporte en el área de influencia directa: Bello, Medellín, Itagüí, Envigado y Sabaneta y otros municipios indirectamente.

En 1980 el proyecto se sometió a consideración del Gobierno Nacional, y su Consejo Nacional de Política Económica y Social le dio su aprobación en diciembre de 1982. Ese año se autorizó a la Empresa la contratación externa del 100% de los recursos necesarios para la obra y en 1984 se contrató la construcción con firmas alemanas y españolas.
El 30 de noviembre de 1995, a las 11:00 a.m., se inició la operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado en la Línea A; luego la red se extendió hasta Itagüí, cuatro estaciones más al Sur y al Occidente con seis estaciones en la Línea B. El 7 de agosto de 2004 entró en funcionamiento la Línea K, Metrocable del nororiente; el 3 de marzo de 2008 inició su servicio el segundo Metrocable, Línea J; y por último, en febrero de 2010 se puso en servicio la primera línea turística, Cable Arví, Línea L, al oriente cercano.

Actualmente, el Sistema cuenta con 32 estaciones: 19 en la línea A, seis en la línea B, tres en la línea K, tres en la línea J y una turística en el Cable Arví línea L. Hoy, después de 15 años de funcionamiento, se
atiende el 19,6% del mercado de transporte en el área de influencia directa: Bello, Medellín, Itagüí, Envigado y Sabaneta y otros municipios indirectamente.
Al finalizar el año 2010 el METRO superó los 1.730 millones de viajes realizados en el Sistema, brindando seguridad, rapidez, información y presentación, atributos que caracterizan el servicio.
http://www.metrodemedellin.gov.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=54&id_link=156&parent_link=153&Itemid=156&lang=es
MISIÓN:Somos una empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, con un talento humano competente y comprometido, que presta un excelente servicio y genera Cultura Metro, para contribuir a la calidad de vida de la comunidad.
VISIÓN:En el 2030 seremos una organización de categoría mundial, líder en el servicio de transporte público, con participación adecuada en empresas y negocios asociados, que genera cultura ciudadana y rentabilidad social y financiera, que le permita crecer y contribuir al desarrollo metropolitano, regional y nacional.
http://www.metrodemedellin.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52&id_link=154&parent_link=153&Itemid=154&lang=es
http://www.metrodemedellin.gov.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=54&id_link=156&parent_link=153&Itemid=156&lang=es
MISIÓN:Somos una empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, con un talento humano competente y comprometido, que presta un excelente servicio y genera Cultura Metro, para contribuir a la calidad de vida de la comunidad.
VISIÓN:En el 2030 seremos una organización de categoría mundial, líder en el servicio de transporte público, con participación adecuada en empresas y negocios asociados, que genera cultura ciudadana y rentabilidad social y financiera, que le permita crecer y contribuir al desarrollo metropolitano, regional y nacional.
http://www.metrodemedellin.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=52&id_link=154&parent_link=153&Itemid=154&lang=es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)